CAPACITACIƓN

¿Por qué capacitar en manejo seguro a los conductores de su empresa?

%

El 11% de todos los fallecidos en accidentes de trƔnsito suceden en trayectos laborales.

%

El 36% de los siniestros mortales de trabajo suceden en el Ɣmbito del trƔnsito.

%

44,3% de los accidentados viajaban en auto.

%

14% de los empleados que sufrieron un accidente al trabajo lo hacĆ­an en motocicleta.

CURSOS 100% ONLINE

Este modelo de capacitación constituye un entorno virtual de aprendizaje y enseñanza a distancia desarrollado por nuestro personal especializado, donde los alumnos cuentan con herramientas de gestión del aprendizaje en una plataforma sencilla y acorde a las necesidades, descargar el material de estudio y repetir las clases en el momento que deseen, a los efectos de contribuir en la mejora diaria de la Seguridad Vial.

Destinados a empresas, organismos pĆŗblicos y particulares.

BENEFICIOS

  • Reducción de las pĆ©rdidas derivadas de los siniestros.
  • Disminución de las horas laborales perdidas.
  • Rebajas en las primas de seguros.
  • Reducción en los costos de operación de la flota de vehĆ­culos.
  • Uso mĆ”s efectivo de los vehĆ­culos.
  • Mejora del clima y motivación laboral.
  • Mejora de la cultura general de seguridad de la empresa.
  • Refuerzo de la reputación social de la organización.
  • Aumento de la seguridad vial tambiĆ©n fuera del trabajo.
vacĆ­o
AGENTES DE FISCALIZACIƓN, CONTROL E INSPECTORES DE TRƁNSITO

  • OBJETIVOS

    Propone unificar criterios en el desempeño de las tareas de control y fiscalización del trÔnsito, ademÔs de brindar herramientas y conocimientos propios para el correcto desarrollo de la actividad.

  • DESTINATARIOS
    Agentes de fiscalización, control e inspectores de trÔnsito. Orientado también a personas que quieran capacitarse para cumplir con las funciones del Inspectores de TrÔnsito.
  • DURACIƓN
    La duración total del curso es de 4 módulos de 2 horas reloj cada uno.
  • PLAN DE ESTUDIOS
    El fenómeno del trÔnsito, el trÔnsito como un sistema. Generalidades.
    El transporte, el trƔnsito y la Seguridad Vial.
    Marco normativo del trƔnsito y la movilidad.
    El automóvil en el Ômbito familiar, profesional y público.
    La función del agente.
    Relaciones PĆŗblicas.
    Sistema multifactorial en la circulación.
    Las vías de circulación: exigencias para los conductores.
    El vehĆ­culo: seguridad activa y pasiva.
     ¿Qué es un accidente?
    La percepción del riesgo.
    Riesgos ligados a los factores sociales y personales.
    Estados psicofĆ­sicos de los conductores.
    Maniobras de circulación. Reglas de seguridad.
    Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.

CURSO INTENSIVO DE MANEJO SEGURO Y EFECTIVO
  • OBJETIVOS
    Reconocer los riesgos de accidentes, prevenirlos y saber cómo actuar ante un accidente de trÔnsito para intervenir debida y apropiadamente en el momento justo.
  • DESTINATARIOS
    Personal de empresas, coductores de vehiculos del estado, etc, cuya actividad principal sea el manejo de vehiculos automotores.
  • DURACIƓN

    La duración total del curso es de 6 módulos de 2 horas reloj cada uno.

  • PLAN DE ESTUDIOS

    – Las tĆ©cnicas de manejo seguro han sido planeadas para ayudar a los conductores a ser mejores y mĆ”s seguros.

    – La conducción segura requiere la adopción de una actitud en el manejo de un vehĆ­culo motorizado conocida como ā€œManejo Defensivoā€. El conductor defensivo el alguien que estĆ” decidido a tomar precauciones razonables, muy superiores a los comportamientos que indican las normas, para evitar percances en el trĆ”nsito.

    – Este curso darĆ” la oportunidad de aprender que significa conducir defensivamente, por quĆ© y cómo ocurren los distintos tipos de accidentes con vehĆ­culos automotores y que debe hacerse para evitarlos.

    – Los participantes podrĆ”n incorporar conceptos ideales de manejo que podrĆ”n ser usados para evaluar y mejorar los conocimientos propios.

    – Luego del curso, los participantes estarĆ”n en condiciones de agregar, de su propia experiencia, todo lo necesario para mejorar cada dĆ­a y lograr el objetivo final que no es ni mĆ”s ni menos que el de salvar vidas, incluso la suya.

    • TEMƁTICAS A ABORDAR

      – El fenómeno del trĆ”nsito, el trĆ”nsito como un sistema. Generalidades.

      – El Transporte, el trĆ”nsito y la seguridad vial.

      – El automóvil en el Ć”mbito familiar, profesional y pĆŗblico.

      – Sistema multifactorial en la circulación.

      – Factor humano: La atención, factores que influyen en la atención, personalidad propia, estimación del riesgo, la anticipación, importancia de la comunicación.

      – Las vĆ­as de circulación: exigencias para el conductor.

      – CaracterĆ­sticas fĆ­sicas y geomĆ©tricas de la vĆ­a.

      – Condiciones meteorológicas o ambientales.

      – El vehĆ­culo: Seguridad activa y pasiva.

      – ĀæQuĆ© es un accidente?

      – La percepción del riesgo.

      – Riesgos ligados a los factores sociales y personales.

      – Estados psicofĆ­sicos.

      – Maniobras de circulación. Reglas de seguridad.

      – Manejo defensivo.

      – Manejo eficiente.

      – TĆ©cnicas de manejo seguro.

      – Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.

      – Distancia de seguridad. Regla de los 2 segundos.

EDUCACIƓN VIAL Ā· NIVEL PRIMARIO

  • OBJETIVOS

    El objetivo principal es introducir al niño en las normas sociales de convivencia compartidas por todos. En esta charla las actividades estÔn orientadas desde el rol del niño como peatón y acompañante de personas mayores en vehiculos automotores, tratando fortalecer los cuidados necesarios y permitiendo mejorar conductas seguras e inseguras en la vía pública.

  • DESTINATARIOS
    Alumnos de nivel primario.
  • DURACIƓN
    La duración total de la charla es 1 hora reloj aproximadamente.
  • PLAN DE ESTUDIOS
    Espacios (calle, avenida, bici-senda, vereda, etc.).
    Usuarios (conductores, peatones, pasajeros, ciclistas).
    TrƔnsito como sistema donde lo que suceda con cada componente afecta al resto.
    Conductas de cuidado de uno mismo y de los otros.
    Elementos de seguridad: cinturones, apoya-cabezas, casco.
    Construcción de estrategias para cruce y conducción de manera segura.
EDUCACIƓN VIAL Ā· NIVEL SECUNDARIO

  • OBJETIVOS

    Promover la reflexión crítica sobre la problemÔtica del trÔnsito y estimular una iniciación responsable como usuarios de la vía pública.

  • DESTINATARIOS
    Alumnos de nivel secundario.
  • DURACIƓN
    La duración total del curso es de 4 módulos de 2 horas reloj cada uno.
  • PLAN DE ESTUDIOS
    La vĆ­a pĆŗblica.
    Distintos espacios (calle, avenida, bici-senda, vereda, etc.).
    Distintos usuarios (conductores, peatones, pasajeros).
    TrƔnsito como un sistema.
    Función social de la norma.
    Señalización: horizontal y vertical.
    Posibilidad de prevenir incidentes de trƔnsito.
    Conductas de cuidado de sĆ­ mismo y hacia los otros para los distintos usuarios.
    Construcción de estrategias para la conducción y cruce de manera segura.
    TriƔngulo de la seguridad. RectƔngulo de la seguridad. Factores de riesgo.
    Consumo de sustancias (alcohol, drogas, medicamentos, etc.).
    Ā Elementos de seguridad activa y pasiva.

 

TƉCNICAS DE MANEJO SEGURO

  • OBJETIVOS

    Las tƩcnicas de manejo seguro han sido planeadas para ayudar a los conductores a ser mejores y mƔs seguros.
    La conducción segura requiere la adopción de una actitud en el manejo de un vehĆ­culo motorizado conocida como ā€œManejo Defensivoā€. El conductor defensivo el alguien que estĆ” decidido a tomar – precauciones razonables, muy superiores a los comportamientos que indican las normas, para evitar percances en el trĆ”nsito.
    Este curso darÔ la oportunidad de aprender que significa conducir defensivamente, por qué y cómo ocurren los distintos tipos de accidentes con vehículos automotores y que debe hacerse para evitarlos.
    Los participantes podrƔn incorporar conceptos ideales de manejo que podrƔn ser usados para evaluar y mejorar los conocimientos propios.
    Luego del curso, los participantes estarƔn en condiciones de agregar, de su propia experiencia, todo lo necesario para mejorar cada dƭa y lograr el objetivo final que no es ni mƔs ni menos que el de salvar vidas, incluso la suya.

  • DESTINATARIOS
    Empresas o particulares que desean mejorar los conocimientos de sus conductores mas allĆ” de lo aprendido en la formacion formal previa a la obtencion de la Licencia de Conducir.
  • DURACIƓN
    La duración total del curso es de 6 módulos de 2 horas reloj cada uno.
  • PLAN DE ESTUDIOS
     El fenómeno del trÔnsito, el trÔnsito como un sistema. Generalidades.
    El Transporte, el trƔnsito y la seguridad vial.
     El automóvil en el Ômbito familiar, profesional y público.
     Sistema multifactorial en la circulación.
     Factor humano: La atención, factores que influyen en la atención, personalidad propia, estimación del riesgo, la anticipación, importancia de la comunicación.
     Las vías de circulación: exigencias para el conductor.
     Características físicas y geométricas de la vía.
     Condiciones meteorológicas o ambientales.
    Ā El vehĆ­culo: Seguridad activa y pasiva.
    Ā Que es un accidente.
     La percepción del riesgo.
    Ā Riesgos ligados a los factores sociales y personales.
    Ā Estados psicofĆ­sicos.
     Maniobras de circulación. Reglas de seguridad.
    Ā Manejo defensivo.
    Ā Manejo eficiente.
     Técnicas de manejo seguro.
    Ā Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
    Ā Distancia de seguridad. Regla de los 2 segundos.

CURSO PARA CONDUCTORES DE MAQUINAS DE MOVIMIENTOS DE SUELO

  • OBJETIVOS

    Propone unificar criterios en el desempeƱo de las tareas de trabajo con equipos y maquinas viales de
    movimiento de suelo, brindar herramientas y conocimientos propios para el desarrollo de la actividad.

  • DESTINATARIOS
    Trabajadores con poca experiencia en equipos de movimiento de suelo
  • DURACIƓN
    La duración total del curso es de 2 módulos de 4 horas reloj cada uno.
  • PLAN DE ESTUDIOS
    Familiarización del equipo.
    • Vista general del equipo
    • Controles y monitores
    • Panel de instrumentos en interior de cabina
    • Pedales
    • Especificaciones tĆ©cnicas

    Seguridad.

    • Conocer los riesgos asociados al equipo y la operación
    • Rótulos de seguridad.
    • Precauciones para la operación de la mĆ”quina
    • Antes y despuĆ©s de arrancar el motor
    • Transporte del equipo

    Operación.

    • Uso correcto del panel monitor e instrumental
    • Uso correcto del equipo
    • AnĆ”lisis de malas operaciones
    • Traslado del equipo (distancia/velocidades)
    • Localización de fallas para dar información al personal de mantención
    • Remolque del equipo

    PrƔctica.

    • Reconocimiento personalizado en cabina
    • Recorrido e inspección alrededor del equipo
    • Operación del ciclo de trabajo
    • Trabajos realizables segĆŗn el equipo
    • Uso efectivo de los modos de trabajo
    • Ajuste de la postura del equipo de trabajo
    • Comprobaciones despuĆ©s de finalizar la operación con la mĆ”quina
    • Cuando la mĆ”quina se queda sin combustible

    Demostraciones operacionales.

    • Demostrar el terreno el conocimiento adquirido en las unidades teóricas
    • Aplicar los procedimientos de seguridad en cada una de las etapas de la operación
    • Conocer los potenciales riesgos de la operación del equipo
    • Demostrar las aplicaciones correctas del equipo
    • Uso apropiado del equipo
    • Considerar recomendaciones al desplazar el equipo en movimientos continuos
    • Cambios de marcha y velocidades de desplazamiento
    • Usar correctamente los frenos

vacĆ­o
AGENTES DE FISCALIZACIƓN, CONTROL E INSPECTORES DE TRƁNSITO

  • OBJETIVOS

    Propone unificar criterios en el desempeño de las tareas de control y fiscalización del trÔnsito, ademÔs de brindar herramientas y conocimientos propios para el correcto desarrollo de la actividad.

  • DESTINATARIOS
    Agentes de fiscalización, control e inspectores de trÔnsito. Orientado también a personas que quieran capacitarse para cumplir con las funciones del Inspectores de TrÔnsito.
  • DURACIƓN
    La duración total del curso es de 4 módulos de 2 horas reloj cada uno.
  • PLAN DE ESTUDIOS
    El fenómeno del trÔnsito, el trÔnsito como un sistema. Generalidades.
    El transporte, el trƔnsito y la Seguridad Vial.
    Marco normativo del trƔnsito y la movilidad.
    El automóvil en el Ômbito familiar, profesional y público.
    La función del agente.
    Relaciones PĆŗblicas.
    Sistema multifactorial en la circulación.
    Las vías de circulación: exigencias para los conductores.
    El vehĆ­culo: seguridad activa y pasiva.
     ¿Qué es un accidente?
    La percepción del riesgo.
    Riesgos ligados a los factores sociales y personales.
    Estados psicofĆ­sicos de los conductores.
    Maniobras de circulación. Reglas de seguridad.
    Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.

CURSO INTENSIVO DE MANEJO SEGURO Y EFECTIVO
  • OBJETIVOS
    Reconocer los riesgos de accidentes, prevenirlos y saber cómo actuar ante un accidente de trÔnsito para intervenir debida y apropiadamente en el momento justo.
  • DESTINATARIOS
    Personal de empresas, coductores de vehiculos del estado, etc, cuya actividad principal sea el manejo de vehiculos automotores.
  • DURACIƓN

    La duración total del curso es de 6 módulos de 2 horas reloj cada uno.

  • PLAN DE ESTUDIOS

    – Las tĆ©cnicas de manejo seguro han sido planeadas para ayudar a los conductores a ser mejores y mĆ”s seguros.

    – La conducción segura requiere la adopción de una actitud en el manejo de un vehĆ­culo motorizado conocida como ā€œManejo Defensivoā€. El conductor defensivo el alguien que estĆ” decidido a tomar precauciones razonables, muy superiores a los comportamientos que indican las normas, para evitar percances en el trĆ”nsito.

    – Este curso darĆ” la oportunidad de aprender que significa conducir defensivamente, por quĆ© y cómo ocurren los distintos tipos de accidentes con vehĆ­culos automotores y que debe hacerse para evitarlos.

    – Los participantes podrĆ”n incorporar conceptos ideales de manejo que podrĆ”n ser usados para evaluar y mejorar los conocimientos propios.

    – Luego del curso, los participantes estarĆ”n en condiciones de agregar, de su propia experiencia, todo lo necesario para mejorar cada dĆ­a y lograr el objetivo final que no es ni mĆ”s ni menos que el de salvar vidas, incluso la suya.

    • TEMƁTICAS A ABORDAR

      – El fenómeno del trĆ”nsito, el trĆ”nsito como un sistema. Generalidades.

      – El Transporte, el trĆ”nsito y la seguridad vial.

      – El automóvil en el Ć”mbito familiar, profesional y pĆŗblico.

      – Sistema multifactorial en la circulación.

      – Factor humano: La atención, factores que influyen en la atención, personalidad propia, estimación del riesgo, la anticipación, importancia de la comunicación.

      – Las vĆ­as de circulación: exigencias para el conductor.

      – CaracterĆ­sticas fĆ­sicas y geomĆ©tricas de la vĆ­a.

      – Condiciones meteorológicas o ambientales.

      – El vehĆ­culo: Seguridad activa y pasiva.

      – ĀæQuĆ© es un accidente?

      – La percepción del riesgo.

      – Riesgos ligados a los factores sociales y personales.

      – Estados psicofĆ­sicos.

      – Maniobras de circulación. Reglas de seguridad.

      – Manejo defensivo.

      – Manejo eficiente.

      – TĆ©cnicas de manejo seguro.

      – Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.

      – Distancia de seguridad. Regla de los 2 segundos.

EDUCACIƓN VIAL Ā· NIVEL PRIMARIO

  • OBJETIVOS

    El objetivo principal es introducir al niño en las normas sociales de convivencia compartidas por todos. En esta charla las actividades estÔn orientadas desde el rol del niño como peatón y acompañante de personas mayores en vehiculos automotores, tratando fortalecer los cuidados necesarios y permitiendo mejorar conductas seguras e inseguras en la vía pública.

  • DESTINATARIOS
    Alumnos de nivel primario.
  • DURACIƓN
    La duración total de la charla es 1 hora reloj aproximadamente.
  • PLAN DE ESTUDIOS
    Espacios (calle, avenida, bici-senda, vereda, etc.).
    Usuarios (conductores, peatones, pasajeros, ciclistas).
    TrƔnsito como sistema donde lo que suceda con cada componente afecta al resto.
    Conductas de cuidado de uno mismo y de los otros.
    Elementos de seguridad: cinturones, apoya-cabezas, casco.
    Construcción de estrategias para cruce y conducción de manera segura.
EDUCACIƓN VIAL Ā· NIVEL SECUNDARIO

  • OBJETIVOS

    Promover la reflexión crítica sobre la problemÔtica del trÔnsito y estimular una iniciación responsable como usuarios de la vía pública.

  • DESTINATARIOS
    Alumnos de nivel secundario.
  • DURACIƓN
    La duración total del curso es de 4 módulos de 2 horas reloj cada uno.
  • PLAN DE ESTUDIOS
    La vĆ­a pĆŗblica.
    Distintos espacios (calle, avenida, bici-senda, vereda, etc.).
    Distintos usuarios (conductores, peatones, pasajeros).
    TrƔnsito como un sistema.
    Función social de la norma.
    Señalización: horizontal y vertical.
    Posibilidad de prevenir incidentes de trƔnsito.
    Conductas de cuidado de sĆ­ mismo y hacia los otros para los distintos usuarios.
    Construcción de estrategias para la conducción y cruce de manera segura.
    TriƔngulo de la seguridad. RectƔngulo de la seguridad. Factores de riesgo.
    Consumo de sustancias (alcohol, drogas, medicamentos, etc.).
    Ā Elementos de seguridad activa y pasiva.

 

TƉCNICAS DE MANEJO SEGURO

  • OBJETIVOS

    Las tƩcnicas de manejo seguro han sido planeadas para ayudar a los conductores a ser mejores y mƔs seguros.
    La conducción segura requiere la adopción de una actitud en el manejo de un vehĆ­culo motorizado conocida como ā€œManejo Defensivoā€. El conductor defensivo el alguien que estĆ” decidido a tomar – precauciones razonables, muy superiores a los comportamientos que indican las normas, para evitar percances en el trĆ”nsito.
    Este curso darÔ la oportunidad de aprender que significa conducir defensivamente, por qué y cómo ocurren los distintos tipos de accidentes con vehículos automotores y que debe hacerse para evitarlos.
    Los participantes podrƔn incorporar conceptos ideales de manejo que podrƔn ser usados para evaluar y mejorar los conocimientos propios.
    Luego del curso, los participantes estarƔn en condiciones de agregar, de su propia experiencia, todo lo necesario para mejorar cada dƭa y lograr el objetivo final que no es ni mƔs ni menos que el de salvar vidas, incluso la suya.

  • DESTINATARIOS
    Empresas o particulares que desean mejorar los conocimientos de sus conductores mas allĆ” de lo aprendido en la formacion formal previa a la obtencion de la Licencia de Conducir.
  • DURACIƓN
    La duración total del curso es de 6 módulos de 2 horas reloj cada uno.
  • PLAN DE ESTUDIOS
     El fenómeno del trÔnsito, el trÔnsito como un sistema. Generalidades.
    El Transporte, el trƔnsito y la seguridad vial.
     El automóvil en el Ômbito familiar, profesional y público.
     Sistema multifactorial en la circulación.
     Factor humano: La atención, factores que influyen en la atención, personalidad propia, estimación del riesgo, la anticipación, importancia de la comunicación.
     Las vías de circulación: exigencias para el conductor.
     Características físicas y geométricas de la vía.
     Condiciones meteorológicas o ambientales.
    Ā El vehĆ­culo: Seguridad activa y pasiva.
    Ā Que es un accidente.
     La percepción del riesgo.
    Ā Riesgos ligados a los factores sociales y personales.
    Ā Estados psicofĆ­sicos.
     Maniobras de circulación. Reglas de seguridad.
    Ā Manejo defensivo.
    Ā Manejo eficiente.
     Técnicas de manejo seguro.
    Ā Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
    Ā Distancia de seguridad. Regla de los 2 segundos.

CURSO PARA CONDUCTORES DE MAQUINAS DE MOVIMIENTOS DE SUELO

  • OBJETIVOS

    Propone unificar criterios en el desempeƱo de las tareas de trabajo con equipos y maquinas viales de
    movimiento de suelo, brindar herramientas y conocimientos propios para el desarrollo de la actividad.

  • DESTINATARIOS
    Trabajadores con poca experiencia en equipos de movimiento de suelo
  • DURACIƓN
    La duración total del curso es de 2 módulos de 4 horas reloj cada uno.
  • PLAN DE ESTUDIOS
    Familiarización del equipo.
    • Vista general del equipo
    • Controles y monitores
    • Panel de instrumentos en interior de cabina
    • Pedales
    • Especificaciones tĆ©cnicas

    Seguridad.

    • Conocer los riesgos asociados al equipo y la operación
    • Rótulos de seguridad.
    • Precauciones para la operación de la mĆ”quina
    • Antes y despuĆ©s de arrancar el motor
    • Transporte del equipo

    Operación.

    • Uso correcto del panel monitor e instrumental
    • Uso correcto del equipo
    • AnĆ”lisis de malas operaciones
    • Traslado del equipo (distancia/velocidades)
    • Localización de fallas para dar información al personal de mantención
    • Remolque del equipo

    PrƔctica.

    • Reconocimiento personalizado en cabina
    • Recorrido e inspección alrededor del equipo
    • Operación del ciclo de trabajo
    • Trabajos realizables segĆŗn el equipo
    • Uso efectivo de los modos de trabajo
    • Ajuste de la postura del equipo de trabajo
    • Comprobaciones despuĆ©s de finalizar la operación con la mĆ”quina
    • Cuando la mĆ”quina se queda sin combustible

    Demostraciones operacionales.

    • Demostrar el terreno el conocimiento adquirido en las unidades teóricas
    • Aplicar los procedimientos de seguridad en cada una de las etapas de la operación
    • Conocer los potenciales riesgos de la operación del equipo
    • Demostrar las aplicaciones correctas del equipo
    • Uso apropiado del equipo
    • Considerar recomendaciones al desplazar el equipo en movimientos continuos
    • Cambios de marcha y velocidades de desplazamiento
    • Usar correctamente los frenos

LA IMPORTANCIA DE LOS SIMULADORES DE MANEJO

El hecho de que el conductor se entrena en un ambiente que no es la vía publica, sabiendo que no existen riesgos o distracciones externas, permite un aprendizaje rÔpido. El conductor puede concentrarse mÔs en el aprendizaje de las habilidades en lugar de preocuparse por lo que pueda pasar.

El uso de un simulador de entrenamiento disminuye el desgaste, los costos de combustible y daños a los vehículos reales. AñÔdase a esto un uso mÔs eficiente de los recursos y la experiencia invaluable dada a los conductores.

El uso de un simulador de entrenamiento tiene que ver no sólo con la optimización y mejora de la formación del conductor, sino que también se trata de la salud y la seguridad del conductor y de terceros, como así también del cuidado del medio ambiente.

Los conductores pueden entrenar en situaciones peligrosas y poco frecuentes sin riesgo de lesiones. Al hacer frente a los riesgos de la vida real, los conductores estarƔn mejor preparados para afrontarlos.

Asimismo, al ayudar a eliminar errores de conducción que resultan muy costosos en bienes y lesiones o muertes, se estÔ contribuyendo a una mejor calidad de vida de los implicados.

Incrementar el conocimiento de los conductores con el fin de que adapten sus comportamientos para lograr una conducción segura. Afianzar las técnicas de conducción, mediante prÔcticas simuladas, en las que el conductor debe aplicar su experiencia y los conocimientos desarrollados en la capacitación.

LA IMPORTANCIA DE LOS SIMULADORES DE MANEJO

El hecho de que el conductor se entrena en un ambiente que no es la vía publica, sabiendo que no existen riesgos o distracciones externas, permite un aprendizaje rÔpido. El conductor puede concentrarse mÔs en el aprendizaje de las habilidades en lugar de preocuparse por lo que pueda pasar.

El uso de un simulador de entrenamiento disminuye el desgaste, los costos de combustible y daños a los vehículos reales. AñÔdase a esto un uso mÔs eficiente de los recursos y la experiencia invaluable dada a los conductores.

El uso de un simulador de entrenamiento tiene que ver no sólo con la optimización y mejora de la formación del conductor, sino que también se trata de la salud y la seguridad del conductor y de terceros, como así también del cuidado del medio ambiente.

Los conductores pueden entrenar en situaciones peligrosas y poco frecuentes sin riesgo de lesiones. Al hacer frente a los riesgos de la vida real, los conductores estarƔn mejor preparados para afrontarlos.

Asimismo, al ayudar a eliminar errores de conducción que resultan muy costosos en bienes y lesiones o muertes, se estÔ contribuyendo a una mejor calidad de vida de los implicados.

Incrementar el conocimiento de los conductores con el fin de que adapten sus comportamientos para lograr una conducción segura. Afianzar las técnicas de conducción, mediante prÔcticas simuladas, en las que el conductor debe aplicar su experiencia y los conocimientos desarrollados en la capacitación.

NO DUDES MƁS… Ā”INSCRIBƍTE HOY!